
Paquetes de trabajo:
PT1
PT2
PT3
PT4
PT5
PT7
PT1
Gestión y coordinación del proyecto
Líder: ULisboa
Objetivos:
- Implementar la gestión financiera y administrativa necesaria del proyecto.
- Realizar informes de evaluación de calidad y seguimiento del proyecto y sus actividades.
PT2
Preparación – informe de situación basado en condiciones y necesidades preidentificadas
Líder: Vilnius tech
Objetivos:
- Elaborar un informe de situación basado en las condiciones y necesidades preidentificadas de los países de AL involucrados sobre la participación de estudiantes, personal académico y no académico en la Movilidad Internacional.
PT3
Desarrollo – herramientas innovadoras para atraer a estudiantes, personal académico y no académico para la movilidad internacional
Líder: UCSP
Objetivos:
- Crear el Catálogo de Herramientas de las mejores prácticas europeas para atraer a estudiantes, personal académico y no académico para la movilidad internacional, operado por las universidades asociadas europeas.
- Adaptar el Catálogo de Herramientas a las instituciones de educación superior objetivo – América Latina (primera versión).
- Organizar e implementar el Taller Piloto sobre la primera versión del Catálogo de Herramientas.
PT4
Desarrollo – aplicación interactiva de movilidad internacional “i-MOB”
Líder: AGH-UST
Objetivos:
- Diseñar y crear una aplicación innovadora para promover el atractivo de los estudiantes, personal académico y no académico para la movilidad internacional.
PT5
Desarrollo – programas de formación
Líder: ulisboa
Objetivos:
- Crear e implementar un marco de formación para fortalecer la capacidad de las IES de AL en la atracción de estudiantes y personal académico y no académico a iniciativas de movilidad, a través de enfoques digitales e innovadores.
PT7
Impacto y difusión – contenido promocional del proyecto, difusión y sostenibilidad
Líder: uniandes
Objetivos:
- Nivel de microdifusión: identificar a los usuarios objetivo primarios locales (actores de las IES asociadas) – estudiantes, personal administrativo y académico, con roles relacionados con la internacionalización.
- Nivel de macrodifusión: identificar el conjunto más amplio de actores (organismos gubernamentales, redes universitarias nacionales, universidades dentro del mismo país/región, organizaciones privadas), que serán alcanzados mediante la publicación de todos los resultados del proyecto a través de eventos nacionales, conferencias nacionales e internacionales, boletines informativos, comunicados de prensa y el sitio web del Proyecto.